viernes, 23 de marzo de 2012

¿Qué es el TDAH?



El nombre actual, trastorno por déficit de atención, indica que la base fisiológica es una disminución en el mantenimiento de la atención. Los niños con este trastorno son inquietos, se mueven constantemente, son irritables, rebeldes y en general no pueden mantenerse en una tarea por tiempo prolongado. Su aprendizaje  es deficiente y no se relaciona con la inteligencia del niño, la mayoría de ellos tienen una inteligencia normal o superior.


No hay mal que por bien no venga

Ventajas del TDAH:


  • Altamente responsivo al refuerzo positivo
  • Originalidad y sentido del humor
  • Atracción por lo novedoso
  • Habilidad para tomar riesgos
  • Diversidad de intereses
  • Alta capacidad energética
  • Formas de creatividad altamente intuitiva
  • Sensibilidad
  • Procesamiento de información por imágenes
  • Espontaneidad
  • Intensidad emocional para vincularse con las personas deseadas

¿Quién me apoya?





DIRECTORIO DE INSTITUCIONES DE APOYO

INSTITUCIONES
DIRECCIÓN

HOSPITAL PSIQUIÁTRICO INFANTIL " DR. JUAN N. NAVARRO"

AV. SAN BUENAVENTURA
NO. 86, COL. BELISARIO DOMÍGUEZ,
DEL. TLALPAN, C.P. 14080

INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA “RAMON DE LA FUENTE”

CALZADA DE MÉXICO XOCHIMILCO
N° 101, COL. SAN LORENZO HUIPULCO,
DEL. TLALPAN C.P. 14370

HOSPITAL PSIQUIÁTRICO “FRAY BERNARDINO ALVAREZ”


SAN BUENAVENTURA  N° 2 ESQUINA CON NIÑO DE JESÚS, COL.TLALPAN, DEL. TLALPAN C.P. 1400


Centro de Atención Múltiple 101 “Clínica de la Conducta” SEP
TEL. 36011658

AV. PRESIDENTE MASARYK N° 526 COL. LOS MORALES SECCIÓN ALAMEDA C.P 11530 DELEGACIÓN MIGUEL HIDALGO


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL


AV. DE LOS PINOS, ESQ. SAN RAMÓN, COL. SAN JERÓNIMO LÍDICE, 10100 DELEGACIÓN ALVARO OBREGÓN MÉXICO, D.F.

ESPECIALISTAS


Entre los profesionales que pueden ayudar al tratamiento de dicho trastorno son:

Neuropsicólogos: Expertos en el diagnostico y tratamiento del funcionamiento de la atención y la memoria.


·  Neuropsiquiatras: Que pueden realizar el diagnostico del trastorno por déficit de atención y, además proporcionar medicación en los casos que sea necesario.




·    Psicólogos: Familiarizados con el TDAH, que pueden tratar los problemas emocionales, de comportamiento y de aprendizaje, así como ofrecer ayuda a los padres para que comprendan y conozcan el trastorno, aprendan a potenciar los puntos fuertes del niño y qué deben ignorar, como mejorar su autoestima etc.



Logopedas:  Que puedan ayudarte con los problemas específicos de habla o escritura, etc.


TRATAMIENTO

El tratamiento debe ser planeado de manera individual, lo que implica adecuar el formato educativo y utilizar estrategias orientadas al niño, los padres y los maestros. Debido a que el TDAH es un cuadro de características conductuales con base biológica, no existe una verdadera cura para el síndrome sino que las intervenciones que pueden regular este problema funcionan mientras son aplicadas. Esto es tan cierto para las estrategias psicosociales como para la medicación. 


 Tratamiento farmacológico


Por más de medio siglo hemos conocido la utilidad del uso de medicamentos estimulantes en TDA. El primer fármaco de estas características que se usó fue la anfetamina, en su forma D y L-anfetamina. Posteriormente se agregaron la forma Dextro de la anfetamina, el metilfenidato, una forma de acción prolongada del mismo y el pemoline.






MEDICAMENTOSESTABLECIDOS MEDICAMENTOSNO RECOMENDADOS MEDICAMENTOS EFICACES MEDICAMENTOSDE USO ESPECULATIVO
·         Estimulantes
·         Tricíclicos
·         Bupropión
 


·  Carbamazepina

· Inhibidores de la monoaminooxidasa

·  Neurolépticos convencionales
·  Neurolépticos de aparición reciente
·         Nicotina
  


•      Venlafaxina

•       Agonistas alfa 2 adrenérgicos (Clonidina)
 

•      Donapezil
•      Modafinal
•      Reboxetina
•      Ropinerole
•       Anticonvulsivantes
•       Piracetam

 

jueves, 22 de marzo de 2012

Y... ¿Qué características se presentan?


El TDAH es un problema con características clínicas variadas que se presentan en diversos momentos de la niñez y rara vez ocurre  por primera ocasión en la adolescencia. Prácticamente nunca se presenta clínicamente  en la edad adulta sin que hayan existido síntomas previamente.Sus síntomas pueden presentarse de manera simultánea o de forma sucesiva, su intensidad es variable y se consideran formas leves, moderadas o severas, aunque existe
homogeneidad entre los síntomas pudiendo ser en cada caso un síntoma el que prevalece.  



 Comorbilidad
Se estima que la mitad de los niños con TDAH padecen simultáneamente de otro problema de salud mental; a esto se le llama comorbilidad. Esta condición aumenta con la edad y los síntomas de estos otros trastornos pueden  volverse preponderantes e incluso opacar los originales.

También su presencia depende del género pues algunos son más frecuentes en varones.


Trastornos de conducta.
Prácticamente la mitad de los niños con TDAH satisfacen los criterios necesarios para el trastornos de conducta (TC), ya sea trastorno oposicionista desafiante (TOD) o trastorno disocial (TD). Un niño menor de 12 años con TC cumplirá casi siempre los criterios de TDA. El TOD constituye un motivo de preocupación pronóstica y ciertamente hace más difícil el manejo del paciente. Los TC, son sin duda, la comorbilidad con un peor pronóstico; si se examina a un grupo de adolescentes con TC, poco más de un tercio tiene TDA. Estas personas con TDAH-TC presentan un subtipo familiar bien definido, tienen más parientes con enfermedades mentales y su posibilidad de presentar conductas delictivas y
abusos de sustancias ilícitas es mayor. Es muy importante realizar un preciso diagnóstico de estas condiciones.

Depresión

La frecuencia con que se presenta esta alteración como una comorbilidad del TDAH varía de manera muy significativa en diversos estudios. Esto se debe probablemente a que su diagnóstico es difícil, dadas las circunstancias sociales y educativas que rodean a los niños con TDAH.

De hecho se encuentra una variabilidad en su frecuencia que va desde el 3% al 75%, aun cuando la mayor parte de los estudios la sitúan alrededor del 25%. Es muy importante diferenciar entre depresión como una entidad nosológica bien definida y disminución de la autoestima, tristeza o desencanto por el fracaso, como se ve en muchas personas con TDAH. Un dato que contribuye es la presencia de depresión en otros miembros de la familia.

Ansiedad

El trastorno de ansiedad puede verse de un 25% a un 30% de los niños con TDAH contra sólo el 5% al 15% de aquellos que no lo tienen. Los niños con esta comorbilidad muestran síntomas de TDAH un poco después que los que no la padecen y estudios familiares indican que ambos trastornos se heredan de manera independiente; de acuerdo con esta hipótesis, hay más familiares con ansiedad entre los TDAH-ansiedad. Esta comorbilidad impacta la vida social y académica de los pacientes. En el proceso de diagnóstico hay que considerar la opinión de los niños puesto que su apreciación es más precisa que si se toma en cuenta únicamente la opinión de los padres.

Trastorno de Aprendizaje

La metodología aplicada para identificar trastornos de aprendizaje (TA) varía notablemente y como consecuencia hay investigaciones en donde se describe de un 40% a un 60% de niños con TDA que tienen comorbilidad con TA.

Algunas investigaciones con criterios más rígidos indican que entre el 20% y el 30% de niños con TDA tienen dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura o de las matemáticas. Hay que considerar que en algunos casos el TA puede ser consecuencia del TDAH puesto que una larga historia de inatención puede condicionar una disminución de los logros alcanzados. Existe también un fuerte componente genético en los casos de TA, pero parece claro que  ambos trastornos se heredan de manera independiente.

Conviene seleccionar bien los casos de TA que serán estudiados psicopedagógicamente puesto que los recursos no son suficientes para estudiar de esta forma a todos los niños con TDAH, como sería deseable.

Trastorno Bipolar

Existe controversia en cuanto a la comorbilidad de este severo trastorno, las dificultades se originan en diversas áreas pero una de las más importantes es el grupo de pacientes del que se tome la muestra. Mientras en niños estudiados en la consulta externa la prevalencia es baja, si se toman niños con severos trastornos y están hospitalizados, la prevalencia de chicos con TDAH es alta. Igualmente la presentación clínica en los niños puede variar comparada con la de los adultos.

En cualquier caso, la combinación de TDAH con trastorno bipolar es grave y estos niños tienden a tener un pronóstico más severo que los niños con TDAH únicamente. La irritabilidad, agresión y  cambios severos de estado de ánimo (que pueden ser muy rápidos) hacen que el manejo sea complejo. 




CLASIFICACIÓN DEL TDAH

Existen 4 tipos de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad:
  Tipo hiperactivo-impulsivo (el niño sólo presenta hiperactividad e impulsividad, aunque es muy poco frecuente). Los niños con hiperactividad se encuentran en actividad constante, tienen muchas dificultades para mantenerse sentados durante mucho tiempo, se levantan y hablan sin parar. Se mueven mucho en la silla si están sentados, son ruidosos. Cuando no se mueven dicen sentirse inquietos o nerviosos, rompen las cosas, desarman objetos que contienen piezas sin poder armarlos de nuevo, o rompen la ropa que está descosida. Los niños con impulsividad tienen dificultades para inhibir o modular sus respuestas o reacciones inmediatas ante las situaciones. Les resulta difícil no hacer primeo lo que se les apetece o se les ocurre. No piensan en las consecuencias de sus actos y directamente hacen (o dicen) lo primero que piensan, lo que se les pasa por la cabeza. En clase responden antes de que el profesor haya terminado de formular la pregunta, aunque su respuesta no sea la correcta; hacen comentarios inapropiados sin pensar en la reacción de la otra persona. Puede decirse que los niños con impulsividad no lograron progresar al habla privada.
La dificultad principal en el diagnóstico de TDAH de niños  con sólo muy marcada hiperactividad es que el rango de normalidad del nivel de actividad de los niños pequeños es muy amplio, habiendo niños muy pasivos y otros muy inquietos sin ningún problema añadido.


·         TDAH tipo inatento (el niño presenta inatención). Cometen errores por no prestar atención a los detalles, no mantienen la atención en tareas largas, parece que no escuchan tienen dificultad para completar órdenes complejas, dejan las cosas a medias, evitan las acciones que requieren esfuerzo mental son muy desorganizados, pierden cosas, son olvidadizos y se distraen con facilidad. Es el tipo que puede pasar más fácilmente inadvertido, pues no molestan en clase. Este tipo de TDAH es el más frecuente en niñas; no llegan a tener problemas en la escuela si no hasta niveles más altos, cuando los cursos se complejizan y requieren mayor autonomía para realizar sus tareas, tienen leves problemas de aprendizaje no específicos. Los niños con inatención tienen muchas dificultades para realizar una misma actividad durante mucho tiempo. Se aburren enseguida tras unos minutos haciendo la tarea, comienzan a pensar en otras cosas mientras deberían estar en otras. Tienen que hacer un esfuerzo extra para terminar acciones rutinarias y mantenerse organizados. Si no se esfuerzan mucho, se distraen fácilmente con cualquier estímulo que se cruza en su camino. Por ejemplo, al prepararse por la mañana para la escuela, si mientras se viste ve un juguete que le atrae se queda medio vestido y jugando. Hay que decirle muchas veces que se vista, quitarle el juguete, acabar de vestirlo y llevarlo a desayunar, para encontrarlo nuevamente jugando y sin haber desayunado. La inatención hace que cualquier estimulo o situación que se cruce por el camino del niño le haga perder el norte y olvidarse de lo que estaba haciendo, dejando así las cosas a medias. No alcanzan el objetivo final de sus acciones.

·         TDAH tipo impulsivo. Los niños son todos impulsivos por naturaleza, y es muy difícil diferenciar aquellos cuya impulsividad va a ser mayor de lo normal a largo cuando aún son muy pequeños. De hecho, una de las primeras manifestaciones  de la impulsividad se produce en forma de rabietas (berrinche que dura poco tiempo), y las rabietas en niños pequeños se consideran evolutivamente normales como muestra de frustración e incapacidad para resolverla de otra manera.
Cuando un niño presenta síntoma único una impulsividad exagerada, hay que plantearse otros problemas diferentes del TDAH. Es un trastorno que, según criterios DSM-IV, se caracteriza por episodios aislados de dificultad para controlar los impulsos agresivos, que da lugar a la violencia o a destrucción de la propiedad, episodios que son desproporcionados respecto a cualquier factor precipitante, y que no se explican mejor con la concurrencia  de cualquier otro trastorno mental.
La impulsividad es un rasgo personal con una gran continuidad a lo lago de la vida del individuo, habiendo rasgos constitucionales  (de nacimiento) ya precursores de la posterior impulsividad.

·         TDAH tipo combinado (el niño presenta hiperactividad, impulsividad e inatención) el cual es el tipo más frecuente. También conocido como trastorno hipercinético o hiperkinético, es una forma grave que tiene un fuerte impacto en la vida del niño a nivel escolar, familiar y social. Frecuentemente se acompaña de problemas de conducta negativista desafiante. Esta terminología es más utilizada en Europa.